Articles

Autopsia Forense de Lesiones por Fuerza Cortante

Examen externo, pasos iniciales

Cuando se realiza una autopsia a una víctima con lesiones por fuerza cortante, a veces es beneficioso documentar fotográficamente el cuerpo tal y como se ve por primera vez en la sala de autopsias. Algunos patólogos se refieren a tales fotografías como fotografías «tal cual». Especialmente en las víctimas de homicidio, se debe realizar una evaluación cuidadosa de las pruebas de rastreo antes de que se perturbe el cuerpo. Si se requiere un kit de actividad sexual, debe hacerse en este momento. Se deben tomar radiografías de todas las zonas en que haya heridas causadas por fuerza cortante para identificar la presencia de armas o partes de armas retenidas. También se puede realizar una radiografía de tórax en este momento para evaluar la posible embolia aérea. La ropa debe quitarse, examinarse y conservarse cuidadosamente.

Examen externo, documentación de lesiones

Después de recoger las pruebas de rastreo adecuadas, tomar radiografías y quitarse la ropa, se debe lavar el cuerpo para que se puedan documentar las lesiones y tomar fotografías. Las lesiones por fuerza cortante deben clasificarse como heridas de arma blanca, heridas incisas o heridas cortadas. Los márgenes de una lesión por fuerza afilada, ya sean puñaladas o heridas incisas, son generalmente «continuos», pero ocasionalmente pueden tener una irregularidad a lo largo del margen y, por lo tanto, describirse como «discontinuos».»Además, los márgenes con frecuencia se consideran «limpios» o «afilados», lo que significa que no hay abrasiones o contusiones asociadas.

Ocasionalmente, se producen abrasiones y/o contusiones adyacentes a lesiones por fuerza aguda. Estos pueden ser el resultado de una variedad de objetos, incluido el mango del arma, como un cuchillo. Cuando tales lesiones ocurren en heridas de arma blanca en las que toda la longitud de la hoja entra en el cuerpo, las abrasiones/contusiones pueden considerarse lesiones con «marcas de empuñadura». Su presencia, junto con una medición precisa de la profundidad de la herida durante el examen interno, puede ayudar al patólogo a estimar la longitud de la cuchilla.

Con respecto a los ángulos (extremos) de las lesiones por fuerza afilada, los ángulos pueden ser «afilados» (llegando a un punto), «romos» (con una apariencia cuadrada) o «indeterminados» (cuando no se puede hacer una determinación definitiva entre afilado y romo). En algunos casos, puede ser útil trazar los márgenes de la herida con un bolígrafo después de colocar plástico transparente sobre la herida.

la herida de Una puñalada. Tenga en cuenta que el ángulo izquierdo tiene una apariencia cuadrada y, por lo tanto, se describe como «romo», mientras que el ángulo recto llega a un punto y, por lo tanto, se describe como «agudo».»

La ubicación de cada lesión por fuerza afilada debe anotarse en cuanto a la ubicación específica de su cuerpo, con la medición de la distancia desde la parte inferior del pie o la parte superior de la cabeza, la distancia desde la línea media o la línea axilar media, y la proximidad a un punto de referencia local, como el ombligo, el pezón o la oreja, si dicho punto de referencia está cerca. Se debe describir la longitud, el ancho y la direccionalidad generales de la herida, así como la apariencia de los márgenes y ángulos de la herida. En algunos casos de heridas de arma blanca múltiples, puede ser apropiado agrupar las heridas en el informe de la autopsia, siempre que se hayan tomado medidas de cada herida individual y se puedan recuperar si es necesario.

Un ejemplo de una herida de puñalada abierta con abrasiones asociadas cerca del ángulo superior izquierdo. La presencia de abrasiones y/o contusiones asociadas puede resultar de la «empuñadura» o el mango de un cuchillo u otra arma. Tenga en cuenta que cada ángulo de la herida es afilado.

La direccionalidad del» eje largo «de una herida de fuerza afilada se puede describir como» vertical»,» horizontal » o en ángulo, con una medición general o específica de la angulación. Un método es describir la direccionalidad basada en una configuración de esfera de reloj. Por ejemplo, «el eje largo de la herida se extiende entre las posiciones de la 1 y las 7 en punto.»Debe tenerse en cuenta que, al usar este método para describir heridas incisas, no pretende implicar que la «dirección» del corte se produjo de arriba (1 en punto) a abajo (7 en punto) (ver más a continuación, así como en Conceptos Erróneos Comunes).

Puñaladas o heridas incisas no lineales o de forma irregular pueden ser el resultado de armas de forma irregular o irregulares, de heridas que se cruzan o de una interacción de arma/cuerpo retorcida. El último fenómeno puede resultar en heridas combinadas de puñalada/incisión. No se puede determinar con base en la configuración de estas heridas si el agresor torció el cuchillo mientras estaba en el cuerpo o si la víctima se torció mientras estaba empalado, a menos que haya pruebas claras de que la herida ocurrió postmortem.

Un complejo de heridas de puñalada que representa 2 heridas de puñalada que se cruzan.

Al intentar determinar si un ángulo es afilado o romo, a veces es necesario «volver a aproximar» los márgenes de la herida. En otras palabras, los márgenes (bordes) de la herida pueden mantenerse juntos («re-aproximados») para evaluar mejor los ángulos de la herida, como se muestra en las fotografías a continuación.

Un «enorme» puñalada de la herida. Tenga en cuenta que es difícil determinar si los ángulos son afilados o romos.
La misma herida de puñalada representada en la imagen anterior, con márgenes de herida re-aproximados. Tenga en cuenta que la re-aproximación de los bordes de la herida permite determinar que el ángulo superior es romo, mientras que el ángulo inferior es afilado.

La reaproximación de los márgenes puede ocurrir simplemente manteniendo los márgenes juntos; para la fotografía, algunos eligen usar cinta adhesiva transparente sobre la herida o superglue para unir los tejidos subcutáneos.

El secado post mortem de la herida produce un oscurecimiento de la herida, con un secado asociado y una pérdida de flexibilidad. Como tal, el secado post mortem puede dificultar la evaluación de los márgenes y ángulos de una herida. Remojar las heridas con una toalla húmeda puede facilitar la re-aproximación de las heridas secas.

Una herida de puñalada que se ha secado postmortem. Observe la decoloración oscura de los márgenes. Incluso con el secado post mortem, es posible determinar en este caso que el ángulo izquierdo es afilado, mientras que el ángulo recto es romo.

Se debe describir la vía hacia el interior o a través del cuerpo. Se dice que una herida que atraviesa por completo una parte específica del cuerpo ha «perforado» esa parte (consulte las 2 imágenes siguientes). Por el contrario, si la herida solo entra parcialmente en una parte del cuerpo, se dice que ha «penetrado» esa parte.

Una perforación de apuñalar a la herida del brazo. No se pudo determinar con certeza qué herida representa la entrada y cuál representa la salida.
de La misma perforación puñalada de la herida, como se muestra en la fotografía anterior. Después de examinar y fotografiar las heridas, se puede insertar una sonda suavemente a través de la herida para mostrar que los 2 defectos de la piel se conectan entre sí.

Una descripción de la dirección general de la herida y su profundidad máxima de penetración debe producirse también. Esto es particularmente importante en heridas profundas de puñalada/punción. Es apropiado describir la dirección dentro de 3 planos, incluyendo delantero / trasero, derecho / izquierdo y arriba / abajo. Verter una sustancia radiopaca en una herida de puñalada para delinear la trayectoria de la herida es una técnica que solo funciona en el mundo de la ficción televisiva.

Como en las 2 fotos que se muestran arriba, con frecuencia es imposible diferenciar las heridas de puñalada de entrada de las heridas de salida. Se debe tener en cuenta que se debe emplear un cuidado extremo al insertar sondas en las heridas, de modo que la sonda no produzca daño tisular adicional. La inserción de sondas solo debe ocurrir después de un examen cuidadoso, documentación y fotografía de la herida «sin recubrir».

Una herida cortante representa una combinación de lesiones punzantes y contundentes, típicamente producidas por un objeto pesado o «poderoso» que tiene un borde que es algo afilado a muy afilado, o por un objeto afilado empuñado con una tremenda cantidad de fuerza. El borde del objeto crea una lesión por fuerza afilada, caracterizada por un corte de la piel y los tejidos subyacentes, mientras que la intensidad de la fuerza, o la relativa «franqueza» del objeto, resulta en abrasiones, laceraciones y/o contusiones asociadas, con o sin fracturas subyacentes. La apariencia de una herida cortante también puede ayudar a determinar el tipo de arma utilizada, ya que las heridas pueden tomar el patrón del arma.

Un chop de la herida producida por la garra extremo de una palanca.

La forma general de una herida de arma blanca tiende a imitar el objeto que causó la herida. Como tal, las heridas causadas por cuchillos tienden a ser lineales (o curvilíneas). Las tijeras crean una herida de puñalada de forma más triangular. Los objetos con forma cilíndrica causan heridas de arma blanca redondas, que pueden imitar heridas de bala. Los destornilladores pueden causar heridas en forma de cruz (cabeza Phillips), heridas rectangulares (cabeza estándar) o incluso heridas redondas o cuadradas (dependiendo de la forma del eje).

Múltiples heridas cortantes producidas por un destornillador estándar. Nótese la forma rectangular de varias de las heridas.
Múltiples perforaciones superficiales producidas por un destornillador Phillips («en forma de cruz»/»cruceta»).

Otros objetos nítidos pueden producir patrones que se correlacionan con las formas de los objetos.

superficial de herida de punción compleja producida por un 4-derrochada cena tenedor.
Un complejo de heridas punzantes producido por un tenedor de barbacoa con 2 dientes.

Aunque la apariencia de heridas punzantes puede indicar la forma del arma utilizada, no es necesariamente el caso de las heridas incisas; sin embargo, en ocasiones, la apariencia de heridas incisas puede proporcionar alguna indicación del tipo de arma.

Múltiples lesiones de fuerza aguda en el cuello producidas por una botella rota.

Los cuchillos dentados (aquellos que tienen «dientes») con frecuencia producen heridas que son indistinguibles de los cuchillos no dentados; sin embargo, si el borde dentado se arrastra a lo largo de la superficie de la piel (generalmente adyacente a una puñalada o herida incisa), pueden ser evidentes heridas múltiples, pequeñas, superficiales y paralelas que corresponden a los dientes del borde dentado. También se pueden detectar estrías en estructuras óseas subyacentes.

Esta herida punzante de la mejilla tiene una herida incisa curvilínea superficial que se aleja del margen posterior hacia la oreja. Observe las heridas múltiples, paralelas y superficiales que se extienden desde los márgenes de la herida de puñalada, superiores a la herida incisa más larga. La presencia de estas marcas indica que las heridas fueron producidas por un arma con un borde dentado.
Una fuerte fuerza complejo de lesiones del pecho. Esta herida fue causada por la hoja de filo dentado de una sierra alternativa eléctrica en marcha cuando el operador intoxicado cayó sobre la sierra. Nótese el complejo de heridas de puñalada de forma curvilínea a algo irregular, así como las abrasiones marginales con incisiones/abrasiones superficiales con marcas de dientes en el lado izquierdo de la fotografía.

Al documentar múltiples lesiones por fuerza cortante, es importante describir cada herida. La mayoría de los patólogos utilizan algún tipo de esquema organizativo para hacer un seguimiento de las lesiones. Por ejemplo, algunos patólogos numeran las heridas de forma secuencial, comenzando desde la herida más cercana a la parte superior de la cabeza y trabajando hacia abajo desde la cabeza hasta el cuello y el tronco, terminando con los brazos y las piernas. Algunos patólogos describen heridas de arma blanca primero y luego heridas incisas. Algunos combinan los métodos o usan otros métodos. Cuando hay numerosas lesiones por fuerza punzante similares dentro de un área de superficie relativamente pequeña, es apropiado describir las heridas juntas como un grupo o «grupo».»

En este caso con múltiples heridas de arma blanca, sería aceptable describir la colección de puñaladas estrechamente agrupadas dentro del área central del tórax como un «grupo», al tiempo que proporciona descripciones individuales de las heridas del lado derecho, el pecho derecho y el pecho izquierdo cerca de la axila.
Múltiples puñaladas de la espalda. Muchos patólogos describirían estas heridas por separado; sin embargo, algunos podrían describirlas como un grupo.

Las «marcas de vacilación» son un grupo de heridas múltiples, superficiales, aproximadamente paralelas, incisas, típicamente presentes en el aspecto palmar (anterior) de las muñecas/antebrazos en víctimas de suicidio. El estuche clásico tiene grupos de numerosas marcas bilaterales de vacilación en la muñeca. Las marcas de vacilación se pueden ver en lugares distintos de las muñecas, como el cuello, el pecho, la fosa antecubital y el área inguinal. Las marcas de vacilación pueden estar adyacentes a una herida letal más profunda, o pueden estar totalmente distantes de la(s) herida (s) letal (es).

Marcas de vacilación en la muñeca de un individuo que se suicidó a través de heridas de arma blanca en el pecho.

De vez en cuando, no se identifica una herida letal con fuerza cortante, y la autopsia revela que la causa de la muerte es una sobredosis suicida u otro tipo de lesión traumática. A pesar de que la presencia de marcas de vacilación es considerada por algunos como patognomónica para el suicidio, es posible que los casos de fuerza cortante homicida tengan lesiones que son indistinguibles de las marcas de vacilación, aunque es menos probable que estén en las muñecas bilateralmente. Se pueden observar heridas múltiples, superficiales, aproximadamente paralelas en el cuello, adyacentes a una herida profunda y letal, en las víctimas de heridas cortantes homicidas, en particular si se empleó la tortura.

En las víctimas de traumatismo por fuerza cortante homicida, un hallazgo frecuente es la presencia de las llamadas «heridas defensivas» o «heridas de tipo defensivo».»Las heridas defensivas clásicas en casos de lesiones por fuerza afilada incluyen heridas múltiples de puñalada e incisiones en las extremidades superiores, típicamente los dedos, las manos y los antebrazos. Estas lesiones ocurren cuando la víctima intenta defenderse del ataque levantando las manos y los brazos en una postura defensiva, y tienden a estar más dispersas en su distribución, en comparación con las heridas de vacilación. Heridas defensivas de apariencia similar pueden ocurrir en las extremidades inferiores cuando la víctima está boca arriba, levantando las piernas y los pies para intentar bloquear el ataque.

heridas Defensivas de la mano/dedos.
Múltiples defensa-tipo de lesiones en los dedos de una víctima de homicidio.
defensiva de la lesión en la mano de una víctima de homicidio.

Examen interno

En el examen interno, los patólogos deben describir la vía de cada lesión por fuerza cortante. En los casos de múltiples heridas de arma blanca homicida, no es raro que muchas de las heridas permanezcan relativamente superficiales, sin penetración de cavidades corporales u órganos internos. Ocasionalmente, múltiples vías de heridas surgen de una sola lesión en la piel. Presumiblemente, en tales casos, el arma simplemente golpeó el mismo lugar más de una vez, o el arma fue empujada dentro y fuera del mismo sitio de entrada de piel.

Se debe tener en cuenta la profundidad máxima de penetración de cada herida, recordando que, debido a la elasticidad y flexibilidad de los tejidos y órganos (e incluso de la caja torácica), la profundidad de penetración no significa necesariamente que un arma deba tener la misma longitud. Es totalmente posible que un cuchillo con una hoja de 3 pulgadas de largo produzca una herida de 4 o 5 pulgadas de profundidad. Cuando las lesiones de» marca de empuñadura » rodean una herida de arma blanca, su presencia indica que la cuchilla se insertó a su máxima profundidad posible; sin embargo, como se acaba de decir, debido a la elasticidad de la piel, los tejidos subcutáneos y los tejidos internos, la medición de la profundidad de la herida aún puede ser mayor que la longitud de la cuchilla. Obviamente, también es posible que una hoja de 3 pulgadas de largo penetre menos de 3 pulgadas.

Se debe documentar la vía de cada herida, tomando nota de todos los órganos lesionados, así como de la dirección de la herida. Como se señaló anteriormente, es común que muchos patólogos proporcionen 3 direcciones para cada herida. Por ejemplo, una herida de arma blanca puede haber viajado de derecha a izquierda, hacia arriba y de adelante hacia atrás. Otra herida de arma blanca podría haber ido de atrás hacia adelante, ligeramente hacia abajo, sin ninguna desviación significativa derecha/izquierda. Otros patólogos eligen medir o estimar el ángulo de cada herida, en referencia a varios planos anatómicos.

Una herida de puñalada en la vena cava inferior, así como una transección total asociada de la aorta abdominal.

Todas las lesiones internas asociadas deben documentarse, incluidas las acumulaciones de sangre (hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo, hemorragia retroperitoneal, hemorragia mediastínica), embolia aérea, neumotórax y evidencia de sangre aspirada. Se pueden utilizar radiografías (rayos X) y técnicas especiales de disección para identificar y documentar embolia aérea y/o neumotórax. En los homicidios relacionados con el sexo, se debe realizar una disección estratificada del cuello anterior para descartar la estrangulación simultánea.

Disecciones especiales

Cuando un arma que produce una lesión por fuerza afilada hace contacto con el cartílago (o hueso), el cartílago (o hueso) puede sufrir lesiones que tienen marcas de herramienta específicas que corresponden al arma. Si tales marcas son únicas y lo suficientemente detalladas, los examinadores de marcas de herramientas en el laboratorio de criminalística pueden ser capaces de «comparar» una lesión con un arma en particular. Los patólogos deben extraer el área del cartílago (o hueso) que contiene las impresiones de la marca de la herramienta y retener el tejido en formalina para su análisis posterior.

Una lesión por fuerza aguda de la porción cartilaginosa anterior de una costilla. El examen de la superficie de corte con un microscopio de disección puede revelar marcas de herramientas que pueden compararse con el arma sospechada.

Las técnicas especiales de disección utilizadas para evaluar la presencia de una embolia aérea se describen en la siguiente sección.

Procedimientos especiales de autopsia

El examen radiológico de la víctima de una lesión por fuerza cortante es una parte importante de la evaluación forense de tales casos. La identificación radiológica de las partes rotas de las armas, como las hojas de los cuchillos, ayuda a evitar lesiones durante la autopsia, y es posible la «coincidencia» posterior de los fragmentos de armas.

Herida de puñalada con hoja rota que permanece en el cuerpo.
Rayos X que muestran una hoja de cuchillo retenida.
Roto cuchilla de cuchilla quita de un cuerpo en la autopsia.

Las radiografías de tórax realizadas antes de la autopsia en víctimas de traumatismo por fuerza aguda pueden revelar una «embolia aérea» dentro del lado derecho del corazón, vista como un área radiolúcida (oscura).

radiografía de tórax que muestra una embolia de aire dentro del corazón. Observe el área radiolúcida (oscura) dentro del lado derecho del corazón (flechas).

La presencia de una embolia de aire puede ayudar a explicar por qué una muerte puede ocurrir relativamente rápido, sin pérdida de sangre externa o interna extensa. Cuando se corta una vena de calibre relativamente grande, la acción de bombeo continuo del corazón puede causar un efecto de vacío, de tal manera que se aspiran grandes volúmenes de aire hacia la vena. Cuando el aire llega al corazón, puede ocurrir un efecto de «bloqueo de vapor», lo que resulta en el cese del flujo sanguíneo. Este fenómeno puede ayudar a explicar por qué, en ciertos casos, no hay una gran cantidad de sangre presente externa o internamente.

Para confirmar la sospecha de una embolia de aire dentro del lado derecho del corazón, los patólogos pueden cortar cuidadosamente una «ventana» de aproximadamente 4-5 pulgadas × 4-5 pulgadas de la cara anterior de la pared torácica, que recubre el saco pericárdico. Algunos prefieren quitar la placa del pecho de la manera habitual. En cualquier caso, se debe tener cuidado para evitar la interrupción de los vasos sanguíneos grandes, que potencialmente pueden hacer que el aire entre en los vasos de forma artificial.

El saco cardíaco debe abrirse anteriormente, de modo que la cavidad pericárdica pueda llenarse de agua, de modo que el corazón quede totalmente sumergido. Una vez sumergida, se puede utilizar una aguja o una hoja de bisturí para perforar la aurícula derecha del corazón. Si se presenta una embolia de aire, las burbujas se escaparán desde el interior de la aurícula derecha. El patólogo puede usar un cilindro graduado invertido lleno de agua para «atrapar» las burbujas de aire a fin de medir la cantidad de aire atrapada dentro del corazón (vea la imagen de abajo).

Comprobación para una embolia de aire en la autopsia. En esta foto, la placa torácica se retiró con mucho cuidado antes de llenar el saco cardíaco con agua. Se utiliza un cilindro graduado invertido lleno de agua para recoger y medir el aire que se escapa.

Si se visualiza un neumotórax en la radiografía de tórax (una radiolucencia), o si se sospecha de otro modo en la autopsia, el patólogo puede utilizar una técnica similar a la descrita para la embolia aérea en los párrafos anteriores. Durante el reflejo de la piel del pecho, los tejidos subcutáneos y los músculos, los «colgajos» laterales de la pared torácica deben diseccionarse lateralmente, más lejos de lo normal, de modo que se formen «bolsas» entre la caja torácica y los colgajos exteriores de la piel, el tejido subcutáneo y el músculo reflejados.

Se debe tener cuidado de no penetrar los músculos de la caja torácica / intercostal durante la reflexión. Los bolsillos se pueden llenar con agua. Luego, el patólogo puede perforar una región intercostal sumergida (con un bisturí o una aguja) y buscar burbujas de aire que escapen de la cavidad pleural. La medición utilizando un cilindro graduado invertido lleno de agua para» atrapar » las burbujas es posible, como se describe con la embolia de aire anterior.

Dependiendo del caso, puede ser difícil para los patólogos identificar lesiones vasculares específicas. Esto es particularmente difícil con lesiones de cuello alto y ciertas lesiones de extremidades. Un método que puede ayudar en la identificación de lesiones vasculares hace uso de una jeringa simple llena de agua. La jeringa se puede insertar en una porción del vaso sanguíneo proximal al área de preocupación. Debe hacerse un sello relativamente hermético alrededor del extremo de la jeringa. Esto se puede lograr con unos dedos, suturas o una pinza. Cuando el agua se inyecta en el recipiente, la visualización del agua que se escapa del área de preocupación puede ser evidencia de que el recipiente efectivamente se lesionó. Si no se escapa agua, es probable que no haya lesiones. Si el agua se escapa, el patólogo debe diseccionar los tejidos más a fondo e identificar visualmente la lesión.

Manipulación especial

Si está disponible para su examen, se puede examinar el arma utilizada o sospechosa de haber sido utilizada en un caso de lesión por fuerza cortante, teniendo cuidado de no comprometer las pruebas de rastros o contaminar el arma o el cuerpo. Al examinar un arma, como un cuchillo, se debe tener en cuenta si la hoja es «de un solo filo» (tiene un solo borde afilado, con el borde opuesto «romo» o cuadrado), «de doble filo» (tiene 2 bordes afilados), una combinación de bordes simples y dobles (por lo general, estas cuchillas combinadas tienen 2 bordes hacia la punta y luego se vuelven de un solo filo a medida que la hoja se acerca al mango), y si la hoja está dentada o no (tiene dientes).

También es importante tener en cuenta la longitud de la hoja (medida desde la base, donde comienza el mango, hasta la punta), el ancho de la hoja (de un borde al borde opuesto) y el grosor de la hoja. Cabe señalar que la terminología utilizada para describir las dimensiones del cuchillo y la herida no se corresponden entre sí. En otras palabras, al comparar una herida de puñalada con el arma, el grosor de la hoja produce el ancho de la herida, el ancho de la hoja produce la longitud de la herida y la longitud de la hoja produce la profundidad de la herida.

Reconociendo esto, debe tenerse en cuenta que el ancho de la herida no es necesariamente igual al grosor de la hoja, la longitud de la herida no es necesariamente igual al ancho de la hoja y la profundidad de la herida no es necesariamente igual a la longitud de la hoja; debido a la elasticidad y flexibilidad de los tejidos humanos, así como al hecho de que el arma puede moverse dentro de la trayectoria de la herida, el ancho, la longitud y la profundidad de la herida pueden ser en realidad más pequeños o mayores que las dimensiones correspondientes del arma.