Articles

El Prometeo moderno: la relevancia de Frankenstein 200 años después

Este año marca el 200 aniversario de la publicación de Frankenstein, la aclamada novela gótica de Mary Shelley, escrita cuando tenía solo dieciocho años. La macabra historia de monstruos, tanto humanos como inhumanos, sigue cautivando a lectores de todo el mundo, pero dos siglos después de que el lamentable monstruo asesino de Shelley cobrara vida por primera vez, ¿cómo habla la historia de la era moderna?

La respuesta es que la historia sigue siendo sorprendentemente relevante para un público contemporáneo, a través de su exploración de los avances científicos y la inteligencia artificial.

Frankenstein ha sido descrito por muchos lectores como el primer trabajo de ciencia ficción. El titular Victor Frankenstein aprovecha una mezcla de alquimia, química y matemáticas para obtener una visión sin precedentes de los secretos de la animación de la carne sensible. La creación verde y con pernos metálicos de la cultura popular está muy lejos del monstruo literario de Shelley, cuya piel amarilla translúcida y labios negros se comparan con la carne desecada de una momia. La criatura rechaza instantáneamente a todos los que lo miran, incluido su creador.

El deseo insaciable de Victor de completar su hazaña científica es, al igual que su criatura, cautivador y repulsivo. El monstruo es el producto de su consumo necesario para obtener el poder de un dios y conquistar las leyes de la naturaleza. Cuando el proceso se completa, se horroriza instantáneamente por el resultado de sus esfuerzos, pero con el monstruo-genio fuera de la botella, no puede controlar a la criatura o evitar que destruya todo lo que ama.

El proceso refleja una desconfianza hacia el descubrimiento científico, que era común en las obras de los románticos. Desde sus inicios, el Movimiento Romántico se ocupó de regular la búsqueda desenfrenada de avances científicos o tecnológicos a través de la «filosofía natural» o las ciencias, un potencial que fue apreciado por encima de todo por la Ilustración.

El romanticismo, a la vez que reconocía el apasionante potencial de la ciencia, valoraba la importancia del orden natural. En la generación que vio hazañas tecnológicas sin precedentes, incluida la invención de la máquina de vapor y la plomería interior, esto debe haber parecido un tema particularmente pertinente para un joven Shelley. La novelista concibió su creación literaria en lo que describió como un «sueño despierto», que escribió febrilmente durante unas vacaciones de verano con su esposo en la casa de Lord Byron.

Crédito de la imagen: Frontispicio para Mary Shelley, Frankenstein publicado por Colburn y Bentley, Londres 1831 Grabado en acero en el libro 93 x 71 mm por Theodor von Holst. Dominio público a través de Wikimedia Commons.

La combinación de su interacción con estos dos románticos prominentes, y los vastos avances científicos de su generación, resultó en una «pesadilla despierta».»La historia, al igual que los temores contemporáneos de lo que podrían traer los desarrollos mecánicos, era aterradora. Tanto Frankenstein como su monstruo encarnan los peligros del descubrimiento científico sin control, y la destrucción resultante es una parábola para regular estos avances.

Pero el monstruo es más que una horrible deformidad: a través de la observación secreta de la interacción humana, llega a comprender el lenguaje, descifrar la escritura y leer apreciativamente las obras Paradise Lost, Las vidas de Plutarco y Las Penas del Joven Werther. En el momento en que se reúne con su creador, expresa apasionada y elocuentemente su deseo de ser aceptado por otra alma viviente, ya sea humana o de la propia creación de Frankenstein.

La novela de Shelley no presenta los avances científicos y tecnológicos como puramente monstruosos. Más bien, es la insensibilidad del creador, que no puede o no anticipará los peligros de su invención, quien es verdaderamente monstruoso. A lo largo de la novela, se invita al lector a dar testimonio de este paralelo irónico.

En la era moderna de la fecundación in vitro y la ingeniería genética, los estudios alquímicos y el aparato químico de Frankenstein están encantadoramente anticuados como medio de generar vida. Pero la búsqueda del descubrimiento técnico, y los peligros que esto representa para el orden natural, encuentra paralelos fáciles en los avances tecnológicos modernos, particularmente en torno a la inteligencia artificial.

El día de hoy está lleno de temores sobre las implicaciones del aprendizaje automático, tanto lo que puede crear como lo que esto significará para el futuro global de la humanidad. Los siglos XX y XXI han visto una proliferación de literatura sobre este tema, incluyendo Do Androids Dream of Electric Sheep de Phillip K. Dicks, la serie Terminator de James Cameron y Ex Machina de Alex Garland. Todas estas obras artísticas encuentran sus raíces en los temas de la novela de Shelley de 200 años de antigüedad: un «monstruo» creado por la propia humanidad.

Crédito de la imagen: Colin Clive & Dwight Frye en» Frankenstein», 1931 por Insomnia Curated Aquí. CC BY-SA 2.0 vía Flickr.

Shelley le dio a su novela el subtítulo » El Prometeo moderno.»El Titán Clásico, que robó el fuego de los dioses y se lo regaló al hombre, fue torturado eternamente por sus crímenes. En una fábula paralela, el prodigioso Victor Frankenstein coloca la chispa de la vida en una criatura que no sabe controlar. La brillantez de su logro es innegable, pero la llama desenfrenada eventualmente consume a sus seres queridos, a sí mismo e incluso a su creación. Al igual que Prometeo, Frankenstein roba un regalo del reino de los dioses, que no puede empuñar y por el que es penosamente castigado.

En la era del aprendizaje automático complejo, el reinventado Prometeo de Shelley nunca ha sido más moderno de lo que es hoy en día. Como declaró el recientemente fallecido Stephen Hawking al abrir el Centro Leverhulme para el Futuro de la Inteligencia:

«El éxito en la creación de IA podría ser el evento más grande en la historia de nuestra civilización. Pero también podría ser el último, a menos que aprendamos a evitar los riesgos.»

Crédito de imagen destacado: Eery by maraisea. CC0 via .