Articles

«estado de naturaleza», en John Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau

Contenido

Introducción

etapas Importantes de la vida de Locke y el contexto histórico

Locke el estado de naturaleza

etapas Importantes de Hobbes de la vida y el contexto histórico

Hobbes el estado de naturaleza

etapas Importantes de Rousseau de la vida y el contexto histórico

Rousseau del estado en comparación con la de Hobbes y de Locke

Conclusión

Bibliografía

Introducción

John Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau y sus teorías e ideologías políticas tuvieron una inmensa influencia en la conformación de los sistemas gubernamentales y la sociedad europeos o incluso occidentales. Los tres vivían en entornos completamente diferentes y en otras circunstancias. Sin embargo, sus contribuciones a la formación del Estado y al gobierno parecen comenzar sobre una base similar: el estado de la naturaleza. A pesar de que la base parece similar, sus progresiones individuales se dirigen hacia sistemas gubernamentales diferentes y, en cierto contexto, incluso opuestos. Mientras que el Leviatán de Thomas Hobbes representa al monarca autoritario absoluto, Locke integra a la plebe común en su teoría liberalista de una democracia parlamentaria y una monarquía constitucional y las teorías de Jean-Jacques Rousseau se dirigen hacia una «democracia extrema en algo como el modelo griego de ciudad-Estado».

Este artículo discute la base de las teorías de Locke, Hobbes y Rousseau-el estado de la naturaleza, que es utilizado por los tres como una entidad metódica para crear sus teorías de contrato social. Primero presentaré a cada filósofo y el contexto político en el que vivió, así como los diferentes estados de la naturaleza en los que los filósofos basaron sus teorías. Luego compararé los Estados entre sí y señalaré las relaciones y las diferencias. En mi conclusión, volveré a la hipótesis de que los tres estados diferentes tienen intenciones diferentes y apuntan a sistemas gubernamentales diferentes.

Etapas importantes de la vida de Locke y el contexto histórico

John Locke nació el 28 de agosto de 1632 en Somerset, no lejos de Bristol en Inglaterra. Su familia era rica. Su riqueza le permitió a Locke tener un ingreso suficiente de las propiedades familiares más tarde.

Debido a la asociación de su padre con Popham (desde 1645 miembro del Parlamento para Bath, y tenía suficiente influencia para recomendar a los niños para lugares en la Escuela de Westminster), Locke ingresó en la Escuela de Westminster en 1647. Recibió una beca en Christ Church, Oxford en 1652, donde estudió medicina, filosofía y química.

En 1664 Locke dio un discurso en el colegio que muestra que su punto de vista político hasta este momento era muy tradicional y autoritario, ya que estaba de acuerdo con la declaración de que los reyes eran los buenos y las personas las bestias. Iván Szelényi (2009) llamó al joven Locke un hobbesiano.

Después de la ejecución de Carlos I y la abolición temporal de la monarquía por el gobierno con Cromwell como el «lord protector» de Inglaterra, la situación política en el Reino se había vuelto muy inestable debido a una lucha entre el ejército y el parlamento. Locke apoyó el restablecimiento de la monarquía en 1658 porque prometió que el largo período de inestabilidad había terminado y se había convertido en un gobierno fuerte y autoritario de nuevo. Después de haber visto esta inestabilidad política durante mucho tiempo de su juventud y de su edad adulta, su conclusión fue, obviamente, que cualquier tipo de división o poder compartido no puede funcionar como un sistema gubernamental fuerte.

El punto de inflexión en la vida de Locke o más bien en su mentalidad ocurrió en 1666 cuando conoció a Anthony Ashley Cooper, más tarde conde de Shaftesbury, y se convirtió en su asesor, secretario y cirujano. Vivió en la casa de Cooper desde 1667. En el mismo año se publicó su «Ensayo sobre la tolerancia», en el que Locke rompe con las ideologías Hobbes de un sistema monárquico fuerte e incluso defiende el derecho a disentir. La reunión de Locke con Shaftesbury puede considerarse una de las razones del giro drástico de Locke del conservadurismo de Hobbes hacia una idea liberal y revolucionaria de un gobierno constitucional.

Después de que el» Proyecto de Ley de Exclusión » fuera aprobado por el Parlamento en 1679, abordando la exclusión del trono del hermano católico del rey Carlos II, el Rey despidió al Parlamento y recuperó la autoridad absoluta.

En los seis años siguientes el nivel de agitación política aumentó enormemente. Shaftesbury había muerto en el exilio en 1883 y el católico James Stuart se convirtió en Rey Jacobo II en 1685. La agitación alcanzó su punto de ebullición en la «Revolución Gloriosa» de 1688, donde los partidos opuestos Tory y Whig se aliaron contra el rey Jacobo y lo derrocaron. Guillermo de Orange se convirtió en rey en la primera monarquía constitucional de Inglaterra.

Locke regresó del exilio en los Países Bajos en 1690, después de haber pasado siete años de su vida allí. Después de la revolución, Locke se convirtió en comisionado de apelaciones y comercio, ya que ahora estaba en el lado «correcto». Antes de su muerte en 1704 se convirtió en una figura intelectual de renombre internacional y se movió en los círculos políticos más influyentes de Inglaterra.

El hecho de que Locke pasó cuatro años en el exilio en Francia (1675-1679), así como siete años en los Países Bajos (1683-1690) contribuye a la suposición de que Locke podría haber estado involucrado en acciones revolucionarias contra el trono inglés y que, por lo tanto, también dio paso al resultado de la «Revolución Gloriosa» de 1688.

El contexto histórico y político de Locke antes de la revolución era muy inestable y hostil, lo que debe tenerse en cuenta al discutir las ideas de gobierno de Locke. Thomas (Thomas, 1995) incluso habla de un «estado policial moderno que se había desplegado» y que podría haber sido la razón para que Locke publicara muchas de sus obras de forma anónima.

El estado de naturaleza de Locke

Los seres humanos son propiedad de Dios porque Dios los creó. Debido a esta suposición, no tienen el derecho de destruirse a sí mismos, sino que tienen que cumplir con su deber más alto: la supervivencia de la especie y del individuo.

Locke discute su idea del estado de la naturaleza en el Segundo Tratado de Gobierno (1690). Según Locke, solo hay dos condiciones estables para una organización política: el estado de la naturaleza y la sociedad civil. El estado de la naturaleza en la teoría de Locke representa el comienzo de un proceso en el que se forma un estado para un gobierno liberal y constitucional. Locke considera el estado de la naturaleza como un estado de total libertad e igualdad, sujeto a la ley de la naturaleza. Para poder entender la discusión posterior sobre el estado de la naturaleza, es esencial comprender la idea de Locke de la ley de la naturaleza.

Locke reivindica una ley fundamental de la naturaleza como base de su teoría de la ley natural. Postula que «la ley fundamental de la naturaleza es que todo, tanto como sea, debe ser preservado». Esto significa que una «ley de la naturaleza otorga a todas las personas acceso a la tierra y a sus frutos para su sustento» . Esta ley fundamental de la naturaleza proporciona un elemento básico para una condición de vida humana de una manera que establece que a nadie se le puede negar el derecho a mantenerse a sí mismo en la tierra. Cualquier otra ley de la naturaleza es una derivación de la ley fundamental de la naturaleza. Puesto que esta última se justifica por la razón, por Dios y por la universalidad, todas las demás leyes que se derivan de la ley fundamental de la naturaleza «(can) pueden justificarse racionalmente sobre la base de la ley fundamental de la naturaleza».

El término «ley natural» o «ley de la naturaleza» en Locke se refiere a las leyes normativas que guían a la sociedad y que son universales, es decir, no muestran cómo son la sociedad y el individuo, sino cómo deberían ser. El aspecto normativo va de la mano con la universalidad. Dado que la ‘ley de la naturaleza’ no es específica en cuanto a valores y creencias, «se aplica a todas las personas en todo momento y en todo lugar».

A. John Simmons ve la intención de la teoría moral de Locke en » (a) una especie de consecuencialismo de reglas, con la preservación de la humanidad sirviendo como el ‘fin último’ a ser avanzado». Por lo tanto, el objetivo de la teoría de Locke es la preservación de la humanidad y él justifica esto con la voluntad de Dios de ser los «productos de mano de obra» y, por lo tanto, tener el deber de existir mientras Dios quiera que lo hagamos. También se infiere que los humanos no tienen el derecho de dañar a nadie más, excepto como una forma de defensa o castigo.

Tanto Hobbes como Locke están de acuerdo en el hecho de que existe la necesidad de ejecutar las leyes naturales y Locke lo hace otorgando el derecho natural a cada individuo. Por lo tanto, es deber de todo hombre practicar la ejecución de la ley de la naturaleza:

» la ejecución de la ley de la naturaleza es, en ese estado, puesta en manos de todo hombre, por lo que cada uno tiene el derecho de castigar a los transgresores de esa ley en tal grado que pueda impedir su violación: TODO HOMBRE TIENE DERECHO A CASTIGAR AL INFRACTOR Y A SER EJECUTOR DE LA LEY DE LA NATURALEZA «.

Los derechos naturales pueden considerarse derechos de propiedad propia. Protegen mi vida individual. Si interfiero en los derechos naturales de otra persona, actúo en contra de la ley de la naturaleza y, por lo tanto, en contra de mi propia razonabilidad y la voluntad de Dios. De estos derechos naturales, los derechos de propiedad y otros pueden derivarse lógicamente; luego se denominan derechos naturales «particulares».

¿Cómo se puede integrar esto ahora en una teoría del estado de la naturaleza?

Locke sabe que la autoridad política tal como existe implica una desigualdad moral que se debe a la autoridad que ejerce la institución política gobernante. Según Thomas (Thomas, 1995) Locke quiere mostrar cómo se puede explicar una desigualdad justificable, representada en una institución de gobierno, «partiendo de una posición de igualdad moral».

El estado de la naturaleza es una entidad libre en la que no existe ninguna ley positiva; está libre de cualquier forma de gobierno. En el estado de la naturaleza, cada individuo está por su cuenta, o más bien arrendado de Dios, pero es capaz de juzgar sobre sí mismo y sobre los demás. Corresponde a todos proteger sus bienes y asegurar su preservación personal.

En el estado de la naturaleza, cada individuo es visto como igual a cada otro individuo. Las diferencias de clase, ya que se implementaron fuertemente en la sociedad inglesa de la época de Locke, no son aparentes. Todos tienen el mismo » conjunto de derechos naturales «y todos también conocen este conjunto de derechos, ya que es» conocido por la razón » y cada individuo tiene razón. El problema que ocurre aquí ahora es la arbitrariedad, a pesar de que Locke argumenta en contra de esta arbitrariedad diciendo que» la razón tranquila y la conciencia dictan » el grado de castigo que el individuo puede imponer al infractor. Esto, sin embargo, todavía no limita prácticamente el poder ejecutivo del individuo sobre otros individuos. Este derecho natural de segundo orden tampoco garantiza una sentencia objetiva para el autor. Dado que no existe una convención sobre el grado de castigo que se aplica al culpable, un juicio arbitrario por parte del individuo podría ser inadecuado; sin embargo, ni siquiera habría posibilidad de definir la insuficiencia debido a la falta de una institución judicial objetiva.

La idea de Locke del gobierno es una consecuencia lógica del estado de la naturaleza. Todo derecho que tiene un gobierno debe haber existido en el estado de la naturaleza, ya que un gobierno solo adquiere su legitimación y poder de la base, que es el pueblo.

Los juicios arbitrarios en el estado de la naturaleza, así como la escasez de recursos y, por lo tanto, la competencia en estos recursos que representan el poder, conducen inevitablemente a un estado de guerra de todos contra todos.

De acuerdo con Locke, los derechos naturales de primer orden no pueden enajenarse de un individuo, mientras que los derechos naturales de segundo orden pueden transferirse a una institución que tiene la obligación de ejecutar estos derechos:

«SI el hombre en estado de naturaleza es tan libre, como se ha dicho; si él es el señor absoluto de su propia persona y posesiones, igual a los más grandes, y no sujeto a ningún cuerpo, ¿por qué se separará con su libertad? ¿por qué abandonará este imperio y se someterá al dominio y control de cualquier otro poder? A lo que es obvio responder, que aunque en el estado de la naturaleza tiene tal derecho, sin embargo, el disfrute de él es muy incierto y está constantemente expuesto a la invasión de otros: siendo todos reyes tanto como él, cada hombre su igual, y la mayor parte sin observadores estrictos de la equidad y la justicia, el disfrute de la propiedad que tiene en este estado es muy inseguro, muy inseguro. Esto lo hace dispuesto a abandonar una condición, que, por libre que sea, está llena de temores y peligros continuos; y no es sin razón que busca y está dispuesto a unirse a la sociedad con otros, que ya están unidos, o tienen una mente para unirse, para la preservación mutua de sus vidas, libertades y propiedades, que llamo por el nombre general de propiedad.»

(Lowe, 2005)

Cf. (Lowe, 2005) p. 163: Ninguno de los tres pensadores consideró el estado de la naturaleza como una condición histórica real; se usó más bien como base para crear una teoría del contrato social.

Syelényi, Iván. Conferencia en la Universidad de Yale: Lo>

Cooper, a pesar de ser un aristócrata, fue muy revolucionario y participó en las fuerzas parlamentarias contra el rey Carlos I en 1644, así como en las interacciones parlamentarias para socavar a los católicos (Ley de Pruebas en 1673 y el «Proyecto de Ley de Exclusión» en 1679). (Thomas, 1995) p. 3

Cf. (Laslett, 1960) p. 27, véase también (Milton, 1994)

(Thomas, 1995) p. 3,4

(Thomas, 1995) p. 6

(Locke, Hume, & Rousseau, 1948) Lo>

(Thomas, 1995) p. 17

(Thomas, 1995) p. 16

(Thomas, 1995) p. 16

(Simmons, 1992) p. 50

(Thomas, 1995) p. 17

(J. Locke , 1980 (1690)) II. 7,8

Cf. (Thomas, 1995)

(Thomas, 1995) p. 20

(Thomas, 1995) p. 20

(Thomas, 1995) p. 20

(J. Locke , 1980 (1690)) II. 8

Cf. (Thomas, 1995) p. 22