¿Por qué viajar?
La mayoría de los biólogos evolutivos están de acuerdo en que los humanos evolucionaron en la sabana de África oriental hace unos 300.000 años (BP), y durante la mayor parte de ese tiempo hemos sido una especie nómada, estableciéndonos por cortos períodos de tiempo antes de movernos con las estaciones y el clima en busca de fuentes de alimento y agua. Pero los casi 7 mil millones de seres humanos que viven hoy en día tienen un estilo de vida muy diferente: menos del uno por ciento de la población mundial es ahora nómada, con el resto de nosotros viviendo en asentamientos permanentes, y más del 50% de la población en grandes centros urbanos. Esta práctica de vivir en un solo lugar durante mucho tiempo se ha denominado «sedentismo», y su llegada marca uno de los cambios más trascendentales que nuestra especie ha sufrido jamás.
El gran cambio del nomadismo al sedentismo parece haber ocurrido relativamente recientemente, con los primeros asentamientos permanentes conocidos que datan de alrededor de 15,000 a.C. (es decir, menos del 5% del tiempo que ha existido el Homo sapiens). La cultura natufiana, de la región de Levante del cercano oriente, es la cultura asentada más antigua que se ha encontrado. Eran cazadores-recolectores que, con el tiempo, domesticaron perros y cerdos, y desarrollaron cierta agricultura de cereales. Sin embargo, el suyo no fue un simple paso de un solo sentido del nomadismo a la agricultura asentada, ya que parece que los natufianos cambiaron gradualmente su forma de vida a lo largo de miles de años. Se adaptaron a las condiciones ambientales cambiantes, se asentaron durante períodos de abundancia relativa y se volvieron más nómadas cuando el clima era más difícil. Otros ejemplos de sedentismo temprano de China y las Américas muestran una imagen compleja de estilos de vida cambiantes, no una progresión lineal de la recolección nómada de cazadores a la agricultura asentada. Sin embargo, la tendencia general de los últimos 10.000 años ha sido mayoritariamente hacia una población humana sedentaria con sociedades basadas en la producción de alimentos agrícolas.
La agricultura y el sedentarismo están estrechamente vinculados, pero la agricultura no es necesaria para el sedentarismo: los natufianos y muchos otros grupos han sido cazadores-recolectores sedentarios. La agricultura en sí no es necesariamente ventajosa sobre el forrajeo: los cultivos agrícolas tempranos eran nutricionalmente menos beneficiosos que los alimentos forrajeros (y peor para la salud dental), y la cantidad de alimentos producidos por hora de trabajo era menor. Sumado a esto, el sedentismo tiene un impacto negativo en la salud debido al mayor riesgo de enfermedad . Dado que estos efectos perjudiciales de la sedentarización y la agricultura, puede parecer sorprendente que ambos levantaron rápidamente a dominar la vida humana. Según algunos arqueólogos, la clave puede estar en los efectos combinados del cambio climático, el crecimiento de la población y la innovación tecnológica. También parece ser el caso de que el sedentismo y la agricultura se alientan mutuamente en un ciclo del que es difícil escapar una vez que ha comenzado.
Cualquiera que sea la razón del inicio y la conversión relativamente rápida del nomadismo al sedentismo, está claro que las consecuencias de este cambio han sido enormes, de largo alcance y, a veces, inesperadas. La posibilidad de acumulación de almacenes de alimentos y posesiones, y el crecimiento de la población humana propiciado por la agricultura y el sedentismo han tendido a coevolucionar con el desarrollo de sociedades jerárquicas más grandes con todas las consecuencias sociales, políticas y económicas que conlleva, desde el desarrollo de la escritura, la astronomía y el progreso tecnológico hasta la religión estructurada, el dinero, la guerra y las clases sociales.
Aunque muchos de estos desarrollos podrían considerarse beneficiosos, algunos pensadores han postulado que nuestro estado original como nómadas era más feliz y más en sintonía con nuestra verdadera naturaleza y el estado en el que evolucionó nuestra especie. Por ejemplo, en su libro The Songlines, Bruce Chatwin discute algunas de las ideas del matemático y teólogo del siglo XVII Blaise Pascal, quien creía que los humanos necesitan viajar para distraernos de la «infelicidad natural de nuestra débil condición mortal». Chatwin sugiere que esta » necesidad de distracción, nuestra manía por lo nuevo, es, en esencia, un impulso migratorio instintivo. También cita al filósofo árabe del siglo XIV Ib’n Khaldun diciendo que «la gente del Desierto está más cerca de ser buena que los pueblos asentados porque están más cerca del Primer Estado».»Chatwin argumenta que tal vez la violencia que los humanos infligen unos a otros evolucionó como una defensa contra los depredadores: un instinto que en las sociedades asentadas nos hemos vuelto unos contra otros. El autor Tony Hiss sugiere en su libro In Motion que con el sedentismo incluso podríamos haber perdido el contacto con una forma de pensar que evolucionó a partir de nuestra experiencia como especie migratoria en la sabana abierta: una capacidad para abrir la mente en todos los niveles a nuevas experiencias. Él llama a este estado ‘Viaje Profundo’ y señala que esta «variante antigua, innata, que cambia el suelo de la conciencia de vigilia ordinaria» a menudo se activa en los sedentarios modernos «al estar en movimiento y viajar.»
Y, sin embargo, para todos los que sedentarización ha cambiado nuestras sociedades y formas de pensar, no ha sido la muerte de los viajes. Es posible que nos hayamos establecido, pero no hemos dejado de viajar; más bien, hemos cambiado nuestros hábitos de viaje, generado nuevas motivaciones y nuevos tipos de viajes: viajamos por comercio, diplomacia, peregrinación, trabajo, ocio y por pura curiosidad. En su libro Quest, el reconocido bioquímico Profesor Charles Pasternak argumenta que es nuestra propensión a la búsqueda, a buscar y a ejercitar nuestra curiosidad, lo que define a nuestra especie, y que el advenimiento de la civilización sedentaria de hecho ha permitido a la humanidad viajar más lejos, física e intelectualmente, que nunca. Nuestros viajes de hoy estructuran nuestra vida cotidiana y dan forma a la economía y la política del mundo.
Para explorar este fenómeno, la Comisión de Transporte Independiente está ejecutando un proyecto titulado ¿Por qué viajar? que tiene como objetivo comprender las motivaciones que sustentan los viajes humanos. Un área de estudio clave para el proyecto es cómo los viajes se basan en los orígenes mismos de la humanidad y la relación resultante que tienen los viajes con nuestro estado físico y mental (el próximo libro del ITC incluirá capítulos del profesor Pasternak y Tony Hiss, que examinarán estos temas en detalle). El proyecto explora estas cuestiones desde una amplia gama de perspectivas en las artes, las ciencias y las humanidades con el objetivo de informar mejor la toma de decisiones para mejorar los viajes y el transporte en el futuro. Para obtener más información sobre el proyecto, incluidas noticias y opiniones de expertos, consulte www.whytravel.org.
Ver también:
La página de temas de mente
Página de temas de biología
Entrada de blog de Songlines
Notas
https://www.sciencedaily.com/releases/2017/12/171205091509.htm
https://www.sciencemag.org/news/2017/03/when-did-humans-settle-down-house-mouse-may-have-answer
https://www.thoughtco.com/sedentism-ancient-process-building-community-172756
De hecho, ahora hay preocupación por la la naturaleza sedentaria de nuestra vida cotidiana individual, en el sentido de que muchos de nosotros estamos cada vez más inactivos físicamente. La Organización Mundial de la Salud ha afirmado que los estilos de vida sedentarios son una de las principales causas de enfermedad y discapacidad: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/release23/en/
http://bruceowen.com/emciv/a341-09s-05-AgricultureSedentismTheory.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167268115001985
La relación entre agricultura y sedentarismo es compleja, pero parece que si un grupo se vuelve sedentario en condiciones ambientales favorables, con el tiempo puede desarrollar algo de agricultura, lo que fomenta el crecimiento de la población, lo que a su vez fomenta aún más la agricultura (ya que población numerosa). Este ciclo se explica cuidadosamente aquí: http://bruceowen.com/emciv/a341-09s-05-AgricultureSedentismTheory.pdf
Los investigadores han encontrado que la relación entre agricultura y jerarquía no es una simple relación causal. Los cambios materiales en el medio ambiente no necesariamente impulsan la evolución social; a veces es al revés, a veces los dos ‘coevolucionan’, impulsándose el uno al otro, y a veces parecen ser independientes el uno del otro. https://phys.org/news/2018-03-intensification-agriculture-social-hierarchies-evolve.html
Citas de The Songlines de Bruce Chatwin (1987) p. 161, p. 196 y p. 219
In Motion: The Experience of Travel de Tony Hiss (2010) p. 9 y p. 6
Quest: La esencia de la Humanidad de Charles Pasternak (2003)