Articles

¿La rapamicina es la aspirina nueva? – Vector

rapamicina
Isla de Pascua, hogar de la rapamicina (Ndecam/Flickr)

He oído decir que si la aspirina tuviera que pasar por Proceso de aprobación de la FDA, nunca sería aprobado para uso de venta libre porque simplemente hace muchas cosas. Últimamente, ha sido difícil cubrir la investigación biomédica en Children’s sin tropezar con otro medicamento que también está aprobado por la FDA y que también parece tener múltiples usos: la rapamicina.

Es un medicamento que se dirige a una vía fundamental para casi todas las células del cuerpo, pero aparentemente es bueno para casi todo. Pero, ¿cómo puede un medicamento tocar tantas células, tejidos y órganos y seguir siendo eficaz y seguro?

Encontrada por primera vez en la década de 1960 en bacterias del suelo recolectadas en la Isla de Pascua (el nombre de la droga proviene del nombre nativo de la isla, Rapa Nui), la rapamicina es un antibiótico, antifúngico e inmunosupresor de origen natural. Se usa comúnmente para prevenir el rechazo en pacientes con trasplante de órganos o médula ósea. También tiene la distinción de haber sido uno de los primeros fármacos en tener su objetivo identificado bioquímicamente: la proteína acertadamente llamada «objetivo mamífero de la rapamicina», o mTOR.

Desde su descubrimiento, los investigadores han descubierto que mTOR desempeña un papel central en la vida de la célula: actúa como una especie de enrutador celular, dirigiendo las señales desde fuera de la célula a mecanismos que impulsan los procesos relacionados con el crecimiento celular, la producción de proteínas y el metabolismo. También influye en el crecimiento de los vasos sanguíneos, o angiogénesis, y tiene un papel que desempeñar para ayudar a las células madre a retener su «esencia», dos funciones importantes que influyen en el crecimiento de los tumores.

La estructura de la rapamicina. (Fvasconcellos/Wikimedia Commons)

Si bien el crecimiento y el metabolismo son una especie de hilo común, lo que me ha llamado la atención es la amplia gama de enfermedades en las que la rapamicina y sus descendientes están siendo estudiados como posibles tratamientos, desde malformaciones vasculares a trastornos neurocognitivos, trastornos del envejecimiento prematuro a enfermedades renales, cardiomiopatías genéticas a múltiples tipos de cáncer.

«La vía mTOR está involucrada en tantos procesos celulares, por lo que se encuentra involucrada en tantos entornos diferentes», dice Joyce Bischoff, bióloga vascular que estudia la mTOR en el contexto de los hemagiomas, un grupo de anomalías vasculares caracterizadas por el crecimiento excesivo de masas de vasos sanguíneos. «También está altamente regulado, por lo que hay muchas oportunidades para que se desregule.»

Aparte de su preferencia por un objetivo ubicuo, la rapamicina tiene una larga lista de atracciones como terapia potencial en pediatría, en la parte superior de las cuales está su longevidad: Se ha utilizado durante casi dos décadas. «Hay una larga historia de uso de rapamicina en niños. Sabemos cuáles son los efectos secundarios, y son relativamente leves», señala Amy Roberts, una genetista cardiovascular que está preparando un ensayo de rapamicina para cardiomiopatías causadas por mutaciones en genes que afectan a mTOR. «El hecho de que ya esté aprobado por la FDA, bien entendido bioquímicamente y tenga un buen perfil de seguridad significa que es relativamente fácil llevarlo a la clínica para otras afecciones.»

» Una cosa que sabemos sobre la vía mTOR es que se necesita la cantidad correcta de señalización para evitar enfermedades.»

Al citar el perfil de seguridad de la rapamicina, Roberts plantea un punto interesante: Si mTOR es la caja de conexiones para tantas funciones fundamentales en tantas células y tejidos, ¿por qué la rapamicina no es tremendamente tóxica? Una respuesta podría ser que, como la mayoría de los medicamentos inhibidores, la rapamicina no es 100% efectiva. Más bien, permite que se filtre algo de señalización, lo que sugiere que su mecanismo real de acción en todas estas enfermedades es llevar la señalización incontrolada a un nivel más saludable. «Una cosa que sabemos sobre la vía mTOR es que se necesita la cantidad correcta de señalización para evitar enfermedades», dice Bischoff. «Es cuando las células tienen demasiada o muy poca actividad mTOR que se ven problemas.»

Scott Armstrong, hematólogo de Dana-Farber/Children’s Hospital Cancer Center (DF / CHCC) que, junto con Lewis Silverman, está llevando a cabo un ensayo dirigido a bloquear la mTOR en leucemias pediátricas, ofrece una segunda teoría, una que también toca los diferentes roles y efectos de la mTOR en diferentes tejidos: «Lo que es y hace una célula está determinado por cuáles de sus genes se activan y desactivan. mTOR va a tener diferentes efectos en las células sanguíneas, las células cardíacas y las neuronas porque, si bien ayuda a todas estas células a procesar señales desde el exterior, la forma en que las células perciben esas señales depende de los genes disponibles para «escuchar» la señal.»

Una placa colocada en la Isla de Pascua en el año 2000 conmemora el descubrimiento de la rapamicina en la isla en la década de 1960. (Anypodetos/Wikimedia Commons)

La rapamicina saldrá de la patente en un par de años, abriendo el mercado para la producción de genéricos y reduciendo potencialmente el costo del medicamento. Y su historia no termina ahí: empresas como Pfizer y Novartis están trabajando en bloqueadores mTOR de próxima generación como RAD001 (un medicamento de Novartis) que prometen una mayor especificidad y eficacia. «Hay muchos inhibidores de mTOR en proceso», según el neurólogo Mustafa Sahin, quien cree que este descendiente de rapamicina podría ayudar a los niños con esclerosis tuberosa, una afección neurocognitiva causada por un mal cableado dentro del cerebro. «Y con el creciente interés en las enfermedades raras, estoy bastante seguro de que las empresas seguirán destinando recursos a este camino.»