Articles

Una Historia Cultural de Serbia

Asentamiento y conversión

Poco se sabe sobre los orígenes de los eslavos que se establecieron en la Península Balcánica en los siglos VI y VII, aunque las leyendas hablan de una «Serbia Blanca» al norte, en el área de la Polonia moderna. Lo que se sabe es que los eslavos llegaron en tribus que eventualmente se extendieron por toda la península para formar los precursores de las naciones posteriores. Tales eran los serbios, los búlgaros y los croatas, aunque otras tribus eslavas también estaban presentes en la región en este momento.

La historia temprana de los pueblos eslavos del Sur fue moldeada por su ubicación en las fronteras de dos esferas culturales principales: Roma y Bizantina. Paganos al principio, los eslavos recibieron la fe cristiana en el siglo IX, y lo hicieron de dos fuentes diferentes: Mientras que algunos fueron convertidos por misioneros romanos y se convirtieron en católicos, otros se volvieron a Constantinopla y aceptaron la variante ortodoxa del cristianismo. Con el tiempo, la religión se uniría a las identidades nacionales de los pueblos eslavos y a un criterio importante por el que se distinguían. Hoy en día, los croatas y los serbios se identifican con su fe católica y ortodoxa, respectivamente.

La conversión a la ortodoxia se convirtió en una puerta de entrada a la cultura bizantina. No solo llevó a que se estableciera lealtad con el Imperio Bizantino y se abriera el camino al contacto diplomático y al intercambio económico, sino que junto con la ortodoxia también vino todo el corpus de la literatura litúrgica bizantina. Esta literatura proporcionaría un modelo para la producción literaria en los reinos eslavos ortodoxos en los siglos venideros, incluso dando forma a la literatura secular en el período medieval tardío. Es importante destacar que la Iglesia bizantina fomentó el uso de la lengua vernácula en la liturgia, lo que permitió que las lenguas eslavas locales se convirtieran en lenguas literarias a través de la traducción y producción de textos religiosos.

Más allá de la influencia cultural, los bizantinos buscaron el control también por medios militares y lucharon contra los pueblos eslavos en repetidas guerras. Aprovechando las luchas dinásticas entre los potentados serbios en el siglo X, los bizantinos finalmente conquistaron la mayoría de los territorios habitados por los serbios. Aunque las tierras serbias nunca estuvieron completamente cerradas a las influencias de Occidente, ya que continuaron manteniendo contactos con Roma y la costa norte del Adriático, el período bajo el dominio bizantino vio la consolidación de la dominación cultural de Constantinopla. Las iglesias se construyeron en estilo típicamente bizantino y ciudades como Belgrado y Nis crecieron después de que se convirtieran en centros eclesiásticos o seculares. Bizantino en este período estableció con las tierras serbias vínculos culturales que más tarde resultarían centrales en el desarrollo de una cultura serbia distintiva.

La dinastía Nemanjic y la edad de oro de Serbia

Los contornos de los primeros reinos serbios comenzaron a tomar forma en el siglo IX en Zeta (cerca de la actual Shköder en Albania) y Raska (cerca de la actual Novi Pazar). La expansión de estos reinos había sido frenada durante mucho tiempo por los poderosos estados de Hungría y Bizantino, que competían por el control de los Balcanes. Sin embargo, un punto de inflexión llegó en el siglo XII cuando el líder raskano Stefan Nemanja comenzó a extender su poder, aprovechando el declive inicial bizantino. Una serie de guerras pusieron nuevos territorios bajo control raskano, y en el momento de la abdicación de Nemanja en la década de 1190, su reino cubrió las áreas de Zeta, Morava del Sur, Gran Morava, Kosovo y la región alrededor del lago Scutari. El reino raskano continuó expandiéndose bajo los sucesores de Nemanja y en su apogeo se extendería desde el Danubio en el norte hasta los Peloponesios en el sur.

El período Nemanja ha pasado a los anales de Serbia como la Edad de Oro de Serbia. Aparte de la ferviente expansión territorial, también fue una época en la que comenzó a desarrollarse una cultura e identidad claramente serbias. Dos de los arquitectos detrás del crecimiento del estado raskano fueron los hijos de Nemanja, Stefan y Sava. Stefan sucedió a su padre en el trono y persiguió el impulso de expansión de este último. Su hermano Sava demostró ser un hombre de estado hábil que llevó a cabo una diplomacia exitosa con las potencias vecinas.

En 1217, Sava envió un emisario al papa Honorio, pidiendo el reconocimiento papal del rey Esteban. El Papa estuvo de acuerdo y envió a Stefan su bendición, aumentando así enormemente el prestigio del reino, así como la línea Nemanjić. Sava negoció entonces un acuerdo con el emperador y patriarca de Bizantino, estableciendo un arzobispado independiente para Raska. Con Sava como su primera cabeza, la nueva Iglesia raskana se vinculó estrechamente con la Corona, marcando el comienzo de una larga simbiosis entre las dos instituciones.

La Iglesia raskana autocéfala (independiente) mejoró la independencia cultural del estado de Nemanjic, formando un marco dentro del cual se podría desarrollar una cultura serbia distintiva. La literatura y la arquitectura florecieron bajo los auspicios de la Iglesia y en ambos dominios hubo un abrazo de la lengua vernácula, con estilos domésticos fusionándose con influencias bizantinas y romanas. Los libros y textos (escritos y copiados) fueron producidos por los propios serbios. Cabe destacar las dos biografías de Stefan Nemanja (canonizado como San Simeón) escritas por Sava y Stefan Nemanjic. Estas biografías no solo fueron importantes para el desarrollo de un culto nemanjico, sino que también fueron significativas para demostrar un distanciamiento de la tradición hagiográfica bizantina al combinar diferentes modelos retóricos como el panegírico y la vita. En arquitectura, por su parte, las iglesias y los monasterios se construyeron de acuerdo con los ideales de la Escuela Raska de Arquitectura, caracterizada por una fusión de los estilos bizantino y románico. Studenica, Zica, Mileseva, Sopocani y Gradac son ejemplos de casas religiosas construidas con este espíritu.

Raska continuó expandiéndose bajo los reyes Stefan Dragutin y Stefan Uroš II y al final del reinado de este último se extendió desde Belgrado hasta Macedonia central. El impulso principal para la expansión, sin embargo, estuvo bajo Stefan Dusan, quien extendió su control a Albania, Epiro y Tesalia. En 1346, Dusan fue coronado «Emperador de los serbios y griegos», habiendo elevado el arzobispado serbio a patriarcado. Su reinado vio importantes desarrollos en la economía, la política y la legislación, ya que Dusan trabajó para unir las muchas provincias de su imperio bajo un sistema institucional uniforme, mientras que también introdujo un código de leyes en un intento de reconciliar las muchas tradiciones legislativas dispares en su estado. Sin embargo, después de su muerte en 1355, tanto el sistema legislativo como el administrativo se desmoronaron, ya que los líderes regionales se enfrentaron entre sí por el poder.

La Batalla de Kosovo

Mientras el reino de Dusan se desintegraba, las fuerzas otomanas comenzaron a amontonarse en el sur de los Balcanes. Después de haber invadido Galípoli en 1354, ahora estaban preparados para un mayor empuje hacia el norte. En las tierras así amenazadas, una alianza militar anti-otomana fue organizada por el rey bosnio Tvrtko y knez (príncipe) Lazar, que había surgido como el líder más poderoso en la lucha por el poder después de la muerte de Dusan.

Hoy en la imaginación serbia, Lazar es recordado principalmente por el papel que desempeñó en la batalla que se libró entre las fuerzas cristianas y otomanas en Kosovo Polje el 28 de junio de 1389. Esta batalla ocupa una posición central en el mito nacional serbio. Terminó en empate, con miles de muertes en ambos lados, pero a menudo se recuerda como una derrota y como el punto de inflexión tras el cual las fuerzas otomanas irrumpieron en Serbia para comenzar su gobierno de 500 años. En la leyenda popular, la batalla se erige como un emblema del sufrimiento nacional de los serbios. De hecho, a menudo se conmemora como un acontecimiento en el que los serbios sacrificaron la independencia y la vida por sus ideales religiosos y nacionales. El propio Lazar encarna el mito de este sacrificio.

Según la historia, los otomanos le ofrecieron regalos y poder a cambio de su rendición; sin embargo, eligió luchar hasta la muerte y cosechar la recompensa que le esperaba en el cielo. La batalla todavía despierta la imaginación nacional de muchos serbios hoy en día y a menudo se considera como uno de los yunques sobre los que se forjó la identidad nacional serbia.

El significado histórico real de la batalla, sin embargo, es menos dramático. En los años posteriores a la batalla, Serbia, bajo el liderazgo del hijo de Lazar, Stefan Lazarević, disfrutó de un breve respiro que permitió que la economía y la vida cultural del estado se recuperaran. Los otomanos habían sufrido bajas masivas en la batalla y necesitaban décadas para recuperarse y reagruparse. Fue mucho más tarde que lanzaron su ataque decisivo contra los territorios serbios. Ese golpe fatídico se produjo en 1459, cuando los turcos conquistaron la capital temporal de Serbia, Smederevo. Cuando también Belgrado cayó en 1521, la conquista otomana de los territorios serbios se completó.

El período otomano

Los otomanos permanecieron en Serbia hasta el siglo XIX. Durante este tiempo, la sociedad serbia fue remodelada en sus cimientos. Las élites políticas pre-otomanas fueron desarraigadas y todas las instituciones seculares desmanteladas. Económicamente hubo un cambio hacia el cultivo de cereales y la cría de animales, precipitando un declive en la industria minera que había sido la principal fuente de riqueza para los reyes Nemanjic. El avance de las tropas turcas, junto con la lucha civil en las zonas bajo su control, contribuyó a grandes flujos migratorios. Un gran número de serbios se reasentaron fuera del Imperio Otomano, mientras que muchos turcos y albaneses se mudaron para reemplazarlos. La única institución pre-otomana que sobrevivió fue la Iglesia Ortodoxa Serbia, que superó una considerable regulación para mantener una posición prominente en la sociedad otomana. La Iglesia llegó a cumplir un papel importante en la preservación de la historia y el patrimonio común del pueblo serbio.

Inicialmente, los otomanos veían a Serbia como un trampolín hacia otras ganancias en Europa, especialmente el gran premio de Viena, la capital del Sacro Imperio Romano Germánico. En las primeras décadas de su gobierno, por lo tanto, los otomanos hicieron poco para alterar el equilibrio social en los territorios serbios, contentándose con recaudar impuestos y reclutar soldados para el ejército. Sin embargo, cuando el poderoso ejército de los Habsburgo detuvo el avance turco a mediados del siglo XVI, los turcos retrocedieron y volvieron su atención hacia adentro. El puño del Sultán se endureció, y muchas de las libertades que antes disfrutaban los serbios fueron restringidas a medida que los otomanos buscaban consolidar su gobierno.

Como todos los cristianos, los serbios se vieron obligados a pagar impuestos pesados y fueron tratados como ciudadanos de segunda clase que no podían unirse al ejército ni organizarse políticamente. Además, a menudo fueron víctimas de la brutalidad de los Jenízaros, un cuerpo militar de élite que ganó notoriedad por sus ataques contra civiles. Estas dificultades alimentaron el malestar y muchos serbios comenzaron a mirar hacia atrás con anhelo a la era de Nemanja, que su Iglesia les presentó como un tiempo de libertad y generosidad.

Fue en este contexto que a finales del siglo XVII se dio a conocer la creencia de que la Segunda Venida de San Sava era inminente, y que el santo volvería a la vida para liberar al pueblo serbio. Los campesinos serbios, inspirados por esta visión, se rebelaron contra los turcos. Pero los otomanos no se sintieron intimidados. El gran visir otomano, en una brutal afrenta a la sensibilidad serbia, ordenó que los restos de San Sava fueran sacados del monasterio de Mileševa y quemados públicamente en la plaza principal de Belgrado. Este dramático ataque al legado que la Iglesia Ortodoxa había establecido como su misión de proteger causó una crisis en las relaciones entre la Iglesia y el Estado otomano. Las relaciones entre las dos instituciones continuaron deteriorándose y llegaron a su punto más bajo en 1776, cuando el Patriarcado Ortodoxo de Peć fue abolido.

A pesar de estas tensiones, la Iglesia Ortodoxa siguió siendo una institución influyente durante la mayor parte del período otomano. De hecho, la Iglesia creció a su mayor tamaño y llegó a comprender más de 40 diócesis en un área que cubría el este de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Serbia y el norte de Macedonia. Además, a menudo se eludían las restricciones que existían a las actividades eclesiásticas. La prohibición de la construcción de casas de culto cristianas, por ejemplo, fue desafiada por la construcción de iglesias y monasterios en lugares remotos donde los agentes de la ley otomanos rara vez viajaban.

Literatura religiosa, a su vez, se publicó en imprentas ubicadas en las inaccesibles montañas montenegrinas o en Rumania. De este modo, la Iglesia pudo mantener viva la memoria de Nemanjic Serbia, utilizando publicaciones, celebraciones y servicios religiosos para promover cultos de líderes raskanos. Proliferaron las hagiografías de San Sava, Esteban Nemanja y el zar Lazar, mientras que otros relatos ayudaron a elevar el culto a la Batalla de Kosovo a un mito nacional. Por lo tanto, la Iglesia se convirtió en el principal protector de la cultura y la identidad serbias, invirtiendo fuertemente en el recuerdo de la Edad de Oro de Raskán. De hecho, la Iglesia era el único vínculo institucional con la Serbia pre-otomana, lo que puede ayudar a comprender la estrecha conexión entre la Iglesia y la identidad nacional que persiste en Serbia hoy en día.

La lucha civil en Serbia y las repetidas guerras entre otomanos y habsburgo indujeron a muchos serbios a buscar refugio en tierras extranjeras. Los enclaves serbios comenzaron a aparecer en Hungría, Croacia y Rumania, donde aún existen vestigios de la cultura serbia. En el pueblo de Szentendre, justo al norte de Budapest, por ejemplo, una iglesia ortodoxa serbia todavía recuerda a los visitantes a los muchos serbios que vivieron allí en los siglos XVIII y XIX.

Muchos de los serbios que abandonaron Serbia se reasentaron en las provincias fronterizas del Imperio Habsburgo, acordando ayudar a defender su frontera a cambio de libertad religiosa y derechos comunitarios. Estos guardias fronterizos, que se expusieron a la cultura habsburgo y lucharon continuamente con los turcos, con el tiempo desarrollarían una identidad propia, con implicaciones para el desarrollo de Serbia como Estado independiente en el siglo XIX.

Independencia, nacionalismo y yugoslavismo

Los disturbios entre la población serbia en los territorios otomanos persistieron en los siglos XVIII y XIX, no pocas veces alentados por las potencias occidentales, que se dieron cuenta de su potencial para socavar el dominio turco sobre los Balcanes. La opresión otomana, combinada con el surgimiento del nacionalismo serbio, hizo que la situación estuviera madura para el conflicto. Las cosas llegaron a un punto crítico en 1804, cuando los jenízaros ejecutaron a unos setenta ancianos serbios en un intento desesperado por afirmar su autoridad.

Esto desencadenó una revuelta que pronto se extendió por Serbia, sostenida por un profundo descontento con los altos impuestos, la discriminación política y religiosa y, sobre todo, la brutalidad jenízara. Liderada por Djordje Petrovic, apodado Karadjordje (George Negro) por los turcos por su ferocidad, y apoyada por Rusia, la revuelta adquirió un impulso que abrumó a los otomanos. Los rebeldes serbios llevaron a cabo muchos ataques exitosos contra las instituciones otomanas. Los centros militares, fiscales y administrativos fueron destruidos, poniendo al alza algunos de los cimientos del poder otomano en Serbia. Sin embargo, cuando los rusos retiraron su apoyo tras la invasión de Rusia de Napoleón en 1812, los turcos recuperaron la ventaja y aplastaron decisivamente la rebelión de Karadjordje.

A pesar de su derrota, el levantamiento había debilitado irrevocablemente el control otomano sobre Serbia y cuando los serbios se levantaron en una segunda rebelión en 1815, esta vez bajo el liderazgo de Milos Obrenovic, los otomanos se esforzaron por reafirmar su autoridad. Los hombres de Obrenović obtuvieron una serie de victorias importantes, lo que les permitió ganar una mayor autonomía para Serbia en las negociaciones posteriores con los turcos.

Sin embargo, aún más importantes que la resistencia armada de Karadjordje y Obrenović fueron los acontecimientos que tuvieron lugar en el vecindario de Serbia en las décadas siguientes. La Guerra de Independencia Griega (1821-1830) y la Guerra Ruso-Turca (1828-29) debilitaron dramáticamente la posición del Imperio Otomano en los Balcanes.

Con aún menos influencia para imponer su autoridad, Estambul se vio obligada a ceder a más de las demandas de Obrenovic. En 1831, a Serbia se le concedió el estatus de principado autónomo y tributario del Imperio Otomano y en 1834 se le otorgó un territorio que era proporcional a lo que Karadjordje había controlado en el apogeo del primer levantamiento serbio. Milos Obrenovic, que había sido nombrado monarca en 1815, recibió ahora un título hereditario. Serbia había dado sus primeros pasos hacia la independencia, aunque no lograría la plena condición de Estado hasta 1878 en la serie de la guerra ruso-turca de 1877-8.

Las décadas que siguieron a las exitosas negociaciones de Obrenovic con los otomanos fueron de construcción de una nación con un propósito, incluso cuando los problemas políticos a veces ralentizaron el ritmo. Un impulso importante para la reforma fue el sentimiento de que Serbia tenía que recuperar el tiempo perdido durante siglos de dominio otomano y que, por lo tanto, había que emprender una acción rápida en todos los dominios. Se aplicaron medidas radicales, incluidos importantes planes de reasentamiento y de desmonte de tierras, en un esfuerzo por revitalizar la economía que cojeaba. Estas medidas tuvieron algún efecto, aunque el desarrollo económico despegó en serio solo con la construcción de ferrocarriles en la década de 1880.

A medida que la economía y la población crecieron, también lo hicieron las demandas de la administración estatal. En un esfuerzo por ampliar y modernizar la burocracia, jóvenes estudiantes prometedores fueron enviados al extranjero para estudiar administración civil en distinguidas universidades de Viena, Berlín, París y Pest. Luego regresaron a sus hogares para ayudar al personal de la administración pública serbia en expansión.

Lo que no estaba previsto era que estos estudiantes adquirieran algo más que habilidades profesionales en las capitales europeas. Expuestos a las crecientes corrientes liberales de Europa central y occidental, muchos estudiantes serbios regresaron a sus hogares con nuevos ideales políticos. Esto influiría en el curso de la política serbia en los próximos años. De hecho, los graduados extranjeros formaron un brote liberal que se convertiría en un verdadero movimiento político en Serbia.

Entre otras cosas, la difusión de los ideales políticos occidentales inspirados exige la reforma de la monarquía serbia. Durante la década de 1830, surgieron acaloradas disputas en torno a la forma en que Serbia debería ser gobernada. La principal línea divisoria se extendía entre los seguidores del príncipe Milos Obrenovic, que querían preservar su autoridad absoluta, y los liberales que defendían los límites constitucionales del poder real. Denominado la «Crisis Constitucional», el conflicto llevó a algunas limitaciones a las prerrogativas del monarca. Sin embargo, Obrenovic se resistió incluso a estas reformas y presentó su renuncia en 1839.

A medida que Serbia se acercaba políticamente a Occidente, hubo un abrazo de lo vernáculo en la cultura. En una era de romanticismo, los artistas, escritores y lingüistas serbios se dedicaron a tratar de identificar la esencia de la cultura serbia. A menudo creían que lo encontraban en la cultura popular y las costumbres campesinas. Petar Petrovic-Njegos, obispo y gobernante de Montenegro y aclamado poeta, fusionó elementos de la poesía popular con el romanticismo y el clasicismo. Su Corona épica de Montaña de 1842 es un excelente ejemplo de esta fusión de géneros. Otros escritores que se inspiraron en las historias populares incluyen a Milovan Glisic, Janko Veselinovic y Laza Lazarevic.

Algunos historiadores argumentan que el auge del nacionalismo romántico en Serbia fue ocasionado por la resistencia armada contra los turcos, lo que llevó a una concentración del sentimiento nacional en los círculos artísticos. Sin embargo, es posible ver la fascinación por lo vernáculo también como una reacción a la influencia de otras potencias extranjeras, entre ellas Rusia. Esto es sugerido por las reformas lingüísticas que se llevaron a cabo en Serbia en el siglo XIX. Antes de estas reformas, el idioma serbio había tenido fuertes influencias rusas, que se habían filtrado a través de la liturgia religiosa que durante mucho tiempo había dominado el idioma escrito.

Reaccionando a esta influencia, lingüistas como Dositej Obradovic y Vuk Karadzic afirmaron que el serbio escrito debía reformarse y armonizarse con el serbio popular para promover la alfabetización y la integridad nacional. Abogaron por un retorno a la lengua vernácula en ortografía y vocabulario e insistieron en que el lenguaje literario se simplificara. Hoy en día, Karadzic es recordado por haber estandarizado el alfabeto cirílico serbio, basándolo en estrictos principios fonémicos (donde cada letra corresponde a un solo sonido) e inventando nuevas letras que expresan sonidos serbios únicos.

Con las corrientes nacionalistas ganando terreno, el siglo XIX fue paradójicamente también una época de creciente cosmopolitismo. Apareció en forma de yugoslavismo, una corriente intelectual que sostenía que los eslavos de la Península Balcánica, que tenían muchas similitudes culturales, también compartían importantes intereses políticos, particularmente en lo que respecta a la resistencia a las grandes potencias que competían por la influencia en la región. Inspirados por los ideales yugoslavos, se emprendieron una serie de iniciativas destinadas a aumentar la cooperación entre las naciones eslavas del Sur en un intento de reducir su dependencia de grandes potencias como Rusia, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.

En particular, Serbia y Croacia se inclinaron por una visión común de la política regional y redactaron una serie de acuerdos mutuos. Los principales arquitectos del acercamiento serbocroata fueron Ilija Garasanin, un distinguido estadista serbio, y Josip Strossmayer, un obispo croata. Estos desempeñaron un papel clave en el establecimiento de la Primera Alianza Balcánica (1866-68) y en las negociaciones para una estructura federal común para Serbia y Croacia. También articularon muchos de los principios fundacionales del yugoslavismo y, por lo tanto, continuaron proporcionando alimento intelectual para los intentos de unir a los eslavos del Sur mucho después de su muerte. Su creencia de que la religión tenía que estar subordinada a la ciudadanía como base de la identidad nacional, por ejemplo, más tarde encontraría fuertes ecos en la Yugoslavia de Tito.

El primer estado yugoslavo

No es exagerado decir que el primer estado yugoslavo se forjó en la guerra. Una serie de conflictos devastadores a principios del siglo XX cambiaron el equilibrio de poder en la Península de los Balcanes de manera tan dramática que se pudo establecer un nuevo Estado yugoslavo. De hecho, este período vio la desaparición de los imperios otomano y habsburgo.

El Imperio Otomano se había debilitado progresivamente por repetidas guerras en el siglo XIX, y cuando una coalición de países balcánicos montó un ataque conjunto contra él en 1912, fue expulsado de la mayoría de sus posesiones europeas. Esta fue la Primera Guerra de los Balcanes; Una segunda guerra balcánica estalló al año siguiente, cuando los vencedores de la primera no se pusieron de acuerdo sobre cómo repartir su botín. Con el tiempo, Serbia llegó a la cima en la renovada violencia, apoderándose de la mayoría de las tierras conquistadas y casi duplicando el tamaño de su territorio. Esto aseguró su posición como la potencia dominante en la región, un hecho que tendría importantes ramificaciones en la historia del primer estado yugoslavo.

El Imperio de los Habsburgo, mientras tanto, estaba haciendo todo lo posible para mantener sus dominios balcánicos bajo control. Habiendo anexionado Bosnia en 1908 en un rechazo deliberado a las ambiciones territoriales serbias, también mantuvo el acuerdo croata-húngaro, preservando a Croacia como un reino autónomo en unión personal con Hungría. Sin embargo, la suerte del Imperio cambió cuando se vio arrastrado a la Primera Guerra Mundial tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, el heredero al trono de los Habsburgo, por un joven radical serbio en Sarajevo en junio de 1914.

El otrora poderoso imperio demostró ser incapaz de montar un esfuerzo militar efectivo al mismo tiempo que mantenía la paz en casa. Finalmente, los reveses en el frente y la discordia étnica en el hogar llevaron a su colapso y desmembramiento. Con los imperios habsburgo y otomano fuera del camino, el camino estaba abierto a la unidad eslava del Sur. El 1 de diciembre de 1918, se proclamó el Primer Estado yugoslavo, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Desde su creación, el nuevo reino eslavo del Sur se vio acosado por problemas. El matrimonio de las naciones eslavas del Sur resultó ser infeliz, ya que el nacionalismo permaneció vivo y coleando a pesar de la promoción activa de los ideales yugoslavos. La retórica nacionalista generalizada y la persistente rivalidad serbocroata provocaron bloqueos políticos que obstaculizaron la reforma. La principal manzana de la discordia era la constitución del estado, que los croatas consideraban que estaba demasiado inspirada en la constitución de Serbia de antes de la guerra. En 1928, se produjo una gran crisis cuando un delegado parlamentario serbio abrió fuego contra sus homólogos croatas durante una sesión parlamentaria.

Dos personas murieron de inmediato, mientras que el líder del Partido Campesino Croata, Stjepan Radic, murió más tarde a causa de las heridas que había sufrido en el evento. El rey Alejandro reaccionó disolviendo la constitución, prohibiendo los partidos políticos y asumiendo el control personal sobre el gobierno. También cambió el nombre del estado de Yugoslavia en un aparente intento de socavar las corrientes separatistas. Durante unos años, el estado cojeó, sobreviviendo incluso al asesinato del rey en 1934. Sin embargo, es víctima constante de ataques nacionalistas y su legitimidad está en constante declive.

Las grandes transformaciones políticas de este período tuvieron eco en la vida cultural de Serbia. Habiendo sido integrada en un gran estado eslavo del Sur, Serbia se abrió cada vez más a las influencias culturales de Croacia, Bosnia y Eslovenia.

Al mismo tiempo, la oscura memoria de la guerra y la persistente atmósfera de crisis también moldearon la expresión artística. El resultado fue un florecimiento de la literatura de vanguardia con artistas de todos los dominios que rompían con las normas establecidas. Las expresiones más claras de esto se pueden ver en Belgrado, la capital y centro cultural del reino yugoslavo, donde una proliferación de pequeñas publicaciones literarias contribuyó al surgimiento de una escena literaria caracterizada por el pluralismo y la fertilización cruzada de géneros.

Milos Crnjanski, con sede en Belgrado, ganó fama por su poesía experimental y su abierta oposición a conceptos artísticos establecidos. Vio a su generación como los exponentes de una visión del mundo que estaba separada de la tradición, el vínculo con el pasado había sido cortado por los estragos de la Primera Guerra Mundial. Declaró:»Nos detuvimos con la tradición, porque estábamos saltando hacia el futuro lyrics las letras se están convirtiendo en una expresión apasionada de una nueva fe».

La Segunda Guerra Mundial y la Yugoslavia de Tito

La Segunda Guerra Mundial desgarró al joven estado yugoslavo. El 6 de abril de 1941, las fuerzas nazis, que buscaban el control de la Península balcánica, de importancia estratégica, desataron una devastadora campaña aérea contra el país que dejó en ruinas a las principales ciudades, incluida Belgrado. El estado yugoslavo fue desmembrado, su territorio dividido entre Hungría, Italia y el Estado Independiente de Croacia, un títere nazi. Los años siguientes convirtieron a la antigua Yugoslavia en uno de los teatros más sangrientos de la guerra europea. Bajo el gobierno del movimiento fascista Ustaše, el nuevo estado croata emprendió una campaña genocida contra serbios, romaníes, judíos y comunistas, matando a cientos de miles de personas en campos de concentración, incluido el tristemente célebre campo de Jasenovac.

Mientras tanto, una guerra de resistencia tomó forma, ya que grupos opuestos a los ocupantes se organizaron en ejércitos guerrilleros. Los dos principales ejércitos de resistencia eran los partisanos comunistas, liderados por el carismático Josip Broz (más conocido bajo su nombre de guerra, Tito), y los Cetniks realistas, bajo el antiguo general yugoslavo Draža Mihailovic. Aunque ambos se resistieron a los invasores extranjeros, también se opusieron amargamente a las visiones de posguerra de Yugoslavia del otro y, finalmente, se apuntaron el uno al otro. A medida que los nazis comenzaron a sufrir reveses y retiraron gradualmente sus fuerzas de la Península Balcánica, la lucha entre los partisanos y los cetniks se intensificó. Al final, los partisanos ganaron la ventaja gracias a sus tácticas superiores, el liderazgo hábil y carismático de Tito y, no menos importante, el apoyo material proporcionado por los Aliados. En 1945, las fuerzas del Eje habían abandonado completamente el territorio yugoslavo y Tito, que había llevado a los partisanos a la victoria, fue aclamado como un libertador nacional.

Tito emergió de la guerra como el líder sin rival de la nueva Yugoslavia y procedió a establecer un estado comunista. El 31 de enero de 1946, su gobierno promulgó la constitución de la República Popular Federativa de Yugoslavia, que dividió el país en seis repúblicas federales – Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Eslovenia y Macedonia-y concentró el control administrativo en Belgrado, de nuevo la capital. Al principio, Tito se mantuvo cerca de Stalin y basó muchas de sus primeras medidas en políticas soviéticas-la constitución yugoslava, por ejemplo, se inspiró en el equivalente soviético. Pero con el tiempo, Tito comenzó a distanciarse de Stalin, insistiendo en que el estalinismo no era adecuado para el contexto yugoslavo. Las relaciones entre Yugoslavia y la Unión Soviética se agriaron, alcanzando un punto de ruptura en 1948, cuando la Unión Soviética, junto con sus satélites europeos, expulsó a Yugoslavia del Cominform, el cuerpo principal del comunismo internacional.

Mientras la Guerra Fría se apoderaba de Europa, Yugoslavia se encontró fuera de ambos campos rivales. Esto traería enormes beneficios para la naciente estado socialista, como Oriente y Occidente trató de woo se deslice hacia el enemigo esfera. Tito jugó astutamente entre ambos lados para asegurar ganancias económicas y políticas para su país. Esto permitió a Yugoslavia lograr una riqueza económica significativa e influencia internacional y hoy en día algunas personas en Serbia miran hacia atrás con nostalgia a la época de Tito, cuando Yugoslavia podía presumir de prosperidad económica y prestigio internacional.

Después de un período inicial de gobierno centralizado, Tito se embarcó en una política de descentralización. La constitución de 1974 redujo los poderes de Belgrado y aumentó las prerrogativas de las seis repúblicas federales. La política social y cultural también se relajó, marcando el comienzo de un período de renacimiento cultural. Durante la mayor parte de las décadas de 1950 y 1960, el gobierno yugoslavo había reprimido las expresiones de orgullo nacional y étnico, temiendo un resurgimiento del nacionalismo. Bajo el lema de «Hermandad y Unidad», ha destacado la identidad común yugoslava del pueblo y ha prohibido todo debate franco sobre la violencia cometida durante la Segunda Guerra Mundial.

A finales de los años 1960 y 1970 se produjeron algunos cambios en este enfoque. En 1968, por ejemplo, a la población musulmana de Yugoslavia se le otorgó el estatus de nación separada con la misma posición que a los croatas, eslovenos y serbios. Esto señaló el abandono del intento anterior de fomentar una sola identidad yugoslava en favor de una estrategia de equilibrio entre las diversas nacionalidades. Sin embargo, los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial siguieron siendo un tabú oficial y se hicieron pocos intentos serios para lograr una verdadera reconciliación entre los pueblos.

En última instancia, la estrategia de amnesia forzada de Tito no logró resolver la cuestión étnica. Cuando el poder del Estado yugoslavo se desvaneció durante la década de 1980, tras una severa recesión económica y la muerte de Tito en 1980, el nacionalismo revivió. Alimentándose de rencores sin resolver y mitos seudohistóricos, este nacionalismo, más que nada, selló el destino de Yugoslavia.

Mientras la Yugoslavia socialista sobrevivió, hubo importantes desarrollos en el dominio artístico. En el período inmediato de la posguerra, el realismo socialista, diseñado para glorificar los logros del socialismo, se introdujo como la única doctrina cultural aprobada oficialmente y los artistas fueron presionados para que se ajustaran a sus ideales. Algunos escritores abrazaron estos ideales con entusiasmo, incluidos Cedomir Minderovic y Tanasije Mladenovic, mientras que otros continuaron con la producción artística independiente, no pocas veces inspirada por el nacionalismo romántico. Con el tiempo, y especialmente después de la división Moscú-Belgrado, los controles del gobierno se aflojaron, facilitando el surgimiento de nuevas corrientes culturales. Comenzaron a aparecer nuevas revistas literarias. Knjizevne novine y Savremenik se preocuparon principalmente por el realismo conservador, mientras que Mladost y Delo promovieron obras más modernistas. La década de 1970 fue una época de nacionalismo reavivado en la federación yugoslava y esto se reflejó en algunas de las obras publicadas. La aparición de La Hora de la Muerte I-IV, la epopeya de Dobrica Cosic sobre el destino del pueblo serbio durante la Primera Guerra Mundial, mostró una mayor tolerancia oficial con las novelas que tratan exclusivamente de la historia nacional y el temprano despertar del nacionalismo en los círculos literarios yugoslavos.

La escena literaria serbia siguió marcada por un gran pluralismo, expresado en el florecimiento de las revistas literarias y en la experimentación continua con nuevos géneros. En las últimas décadas de la Yugoslavia socialista hubo una mayor introspección en la literatura y un arte autoconsciente donde los escritores se ocupaban directamente de su literatura. Borislav Pekic y Mirko Kovac fueron escritores que representaron este enfoque meta-ficticio de la literatura.

También hubo avances importantes en el cine. La cinematografía tenía una larga historia en Serbia, donde la primera película ya se había proyectado en 1896. También había una tradición de usar películas para registrar eventos políticos importantes, como la coronación del rey Pedro I Karadjordjević en 1904, y para producir propaganda militar, evidenciada por el establecimiento durante la Primera Guerra Mundial de una Sección de Películas adjunta al Comando Supremo. El cine serbio continuó creciendo durante el período de la Yugoslavia socialista. Se benefició enormemente de la decisión de Tito de centralizar la producción cinematográfica yugoslava, convirtiendo a Belgrado en el centro del cine yugoslavo y en el emisor de casi la mitad de los largometrajes del país entre 1945 y 1993.

Con el tiempo, las películas yugoslavas ganaron reconocimiento internacional, compitiendo por premios en prestigiosos festivales de cine en el extranjero. En 1967, Aleksandar Petrović ganó el Gran Premio en el Festival Internacional de Cine de Cannes por su película I Met Some Happy Gypsies, Too (1967), mientras que las películas de la Escuela de Cine Documental de Belgrado recibieron premios distintivos en los festivales de cine de Leipzig y Oberhausen.

Después de Yugoslavia

Una sensación de crisis invadió Yugoslavia a partir de la década de 1980. El colapso de la economía, el auge del nacionalismo virulento y la incapacidad manifiesta de los dirigentes nacionales para aplicar las reformas necesarias convencieron a muchos ciudadanos yugoslavos de que el país estaba al borde de la disolución. Pocos en este momento creían, sin embargo, que los problemas resultarían en una brutal guerra de cuatro años que causaría la muerte de cientos de miles de personas. Pero en agosto de 1991, el ejército yugoslavo, dominado por reclutas y oficiales serbios, desató una ola de violencia contra Croacia oriental. Un año después, el ejército atacó Bosnia-Herzegovina. Años de derramamiento de sangre y estragos siguieron, a medida que las fronteras y la demografía de la ex Yugoslavia se volvieron a dibujar en sangre.

Este oscuro pasaje de la historia de los Balcanes ha sido objeto de innumerables estudios. Los desencadenantes inmediatos del conflicto fueron las secesiones del Estado yugoslavo de las repúblicas eslovena, croata y bosnia, pero también hubo causas claramente más profundas. Algunos comentaristas culpan a los gobiernos esloveno, croata y republicano bosnio, cuyo impulso por la independencia aceleró la crisis. Otros lo atribuyen a Serbia, argumentando que los líderes serbios, y especialmente el ex hombre fuerte Slobodan Milošević, desestabilizaron a sabiendas a Yugoslavia en un intento por aumentar el poder de Serbia. Lo cierto es que el nacionalismo proporcionó el principal combustible para el conflicto. En un momento en que el modus vivendi yugoslavo se estaba resquebrajando bajo los esfuerzos de la crisis económica y el estancamiento político, el nacionalismo prometía una liberación fácil de los problemas del país. El comunismo estaba en bancarrota, tanto literal como figurativamente, y los políticos y la población abrazaron el nacionalismo como una alternativa política más potente. Personas, ideas y organizaciones que anteriormente habían sido prohibidas o mantenidas al margen de la sociedad yugoslava, de repente encontraron un terreno fértil en la corriente política dominante, ya que la capacidad y la voluntad de la élite política para reprimirlas se debilitaron dramáticamente.

Serbia se salvó de la destrucción física durante la guerra de 1991-5 (aunque sería visitada por ataques aéreos destructivos durante la guerra de Kosovo en 1999). Su economía, por otro lado, sufrió enormemente por un embargo comercial internacional impuesto a instancias de las potencias occidentales. Políticamente, Serbia también se aisló y gran parte del mundo la condenó por su papel en las guerras. Esta agitación tuvo un fuerte impacto en la producción cultural en Serbia. El cierre de fronteras y el descrédito de la idea yugoslava pusieron fin al dinamismo intercultural y al cosmopolitismo que habían caracterizado a la era socialista. Los artistas se retiraron detrás de las fronteras nacionales o huyeron al extranjero, la cultura se volvió más nacional en alcance y perspectiva. Un grupo como Bijelo Dugme, una vez el gigante de la escena rockera yugoslava y el emblema musical de la Yugoslavia multicultural, estaba condenado a la irrelevancia a medida que el país se fragmentaba. Esta constelación con sede en Sarajevo había prosperado en las fronteras abiertas de Yugoslavia; después de su separación en 1990, el grupo nunca más se reunió, aparte de una breve gira nostálgica de tres conciertos en 2005.

La producción cinematográfica serbia resistió en gran medida los problemas de los años de guerra y siguió beneficiándose de la concentración de recursos cinematográficos en Belgrado. En 1992, en el apogeo de las guerras en Bosnia y Croacia, se produjeron once películas en Serbia, y al año siguiente siete. El cine serbio se vio reforzado por la incorporación de Emir Kusturica, el director internacionalmente aclamado de Time of the Gypsies, Arizona Dream y Black Cat White Cat, que huyó de su Sarajevo natal durante la guerra y produjo una de sus películas más famosas, Underground, en colaboración con la televisión estatal serbia.

Sin embargo, con el tiempo, incluso el dominio de la película cayó bajo la sombra de la guerra. El bloqueo comercial contra Serbia cerró los mercados extranjeros a los cineastas serbios, que perdieron muchos caminos hacia el reconocimiento internacional. Las guerras también se convirtieron en el tema de muchas películas, incluyendo Lepa Sela Lepo Gore (Pueblo Bonito, Llama Bonita) y Rane (Las heridas), ambas de Srdjan Dragojević, y de hecho Underground de Kusturica, que traza la historia de Serbia desde la Segunda Guerra Mundial hasta las guerras recientes.

La década de 1990 vio también el surgimiento de nuevas formas de cultura pop en Serbia. Un fenómeno musical importante fue el turbo folk, un género que fusiona la música folclórica balcánica con ritmos de baile modernos, a menudo proyectando sentimientos hedonistas y nacionalistas. Desde sus orígenes más bien humildes como un estilo experimental transmitido en estaciones de radio subterráneas en el distrito de Nuevo Belgrado a principios de la década de 1990, se convirtió en una locura nacional durante los años de la guerra. Era seductora con sus ritmos rápidos, melodías simples y letras accesibles, pero también atraía con su imaginería escapista, erótica y nacionalista. En su ascenso fueron fundamentales Radio Pink y Pink TV, dos gigantes de la radiodifusión que, según se informa, estaban bajo el patrocinio político y financiero de Mira Marković, la esposa de Slobodan Milošević. Impulsadas por recursos masivos, las dos cadenas promovieron el nuevo género con fervor, transmitiendo canciones populares turbo y videos musicales casi las veinticuatro horas del día. En palabras de la estudiosa de medios y cine Ivana Kronja, » La hiper-producción musical floreció, satisfaciendo tanto la necesidad de contenidos escapistas por parte del empobrecido, aislado, oprimido y manipulado pueblo serbio que sufre de las guerras civiles vecinas, como el impulso para el enriquecimiento de los medios de comunicación controlados por el régimen y los productores de música de turbo-folk.»Cualesquiera que fueran las razones de su asombroso éxito, turbo folk estaba allí para quedarse, y sigue siendo hasta el día de hoy un elemento básico de la escena musical serbia.

*******

La historia de Serbia no puede ser fácilmente reconocidas. Marcada por guerras, revoluciones y cambios sociales dramáticos, Serbia ha sido testigo de trastornos raros que desafían los intentos de narrativización. Es quizás por esta misma razón que las personas que han vivido en tierras serbias en todas las épocas han estado preocupadas por su pasado. La fuerza de los mitos históricos en Serbia hoy en día puede reflejar un deseo más profundo de imponer orden en un pasado caótico y traumático, y lo mismo es cierto para las muchas leyendas nacionales que se propagaron durante los siglos XIX y XX y, de hecho, para las hagiografías Raškan difundidas durante la época otomana. Es en este diálogo continuo con el pasado que la cultura y la sociedad serbias han alcanzado su dinamismo único. Situada en las grandes fronteras políticas y culturales de la civilización europea, Serbia ha absorbido a lo largo de los siglos influencias de muchas fuentes diferentes: Bizantina y romana, Cristiana e Islámica, Habsburgo y Otomana, comunismo y liberalismo. Sin embargo, siempre ha interpretado estas influencias con referencia a un poderoso sentido de su propia identidad histórica. A medida que Serbia avance, seguirá inspirándose en el mundo que la rodea, pero siempre estará pendiente de su pasado.

Markus Balázs Göransson es candidato a doctorado en Política Internacional en la Universidad de Aberystwyth y ex pasante en Birn. Anteriormente estudió Historia Moderna en la Universidad de Oxford, donde se centró en la historia del sudeste de Europa.